sábado, 3 de abril de 2010

La elección del tema o problema de investigación


El tema es el punto de partida el cual, como ya se mencionaba anteriormente, puede ser asignado por un docente si la investigación se realizará en el ámbito académico, o por una empresa u organización si la investigación responde a la firma de un contrato. Generalmente el término “tema” está familiarizado con trabajos monográficos de carácter descriptivo a nivel de pre-grado, asignaturas, cursos o materias.

Cuando el investigador identifica un problema o una situación que pretende investigar, el tema o título es la expresión conceptual simplificada de la situación problemática sujeto de investigación.

La operación preliminar cuando se parte de un tema consiste en desentrañar el problema o convertirlo a problema; en cambio, cuando se identifica una situación problemática la tarea consiste en expresas su formulación conceptual.

Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias:

• Examine sus experiencias personales, su lugar de trabajo, su comunidad, etc.

• Considere temas o problemas que alguna vez le inquietaron.

• Repase los programas de asignaturas, las notas o apuntes de clase.

• Entrevístese con expertos en áreas de actividad que sean de su interés.

• Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.

• Revise sugerencias de lecturas.

• Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.

• Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.

• Consulte al staff de catedráticos.

• Recuerde experiencias de visitas a instituciones, empresas o comunidades.

• Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.

• Observe ficheros de biblioteca.

• Navegue constantemente en internet.

Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden objetivo y subjetivos. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.

• La duplicidad : se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.

• La factibilidad : tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.

• El interés : por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción, la curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja mejor en aquello que se tiene interés.

• La utilidad : está en relación con el interés; se considera que a mayor utilidad del trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un trabajo puede representar una utilidad personal o institucional.

El método científico.


¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación.

Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.

Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo.

De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación.

El método científico tiene tres fases:

• Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos.

• Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.

• Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones.

El método científico es útil para:

• Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.

• Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad.

• Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos.

• Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un proceso).

• Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.

• Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada).

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

• Planteamiento del problema.

• Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.

• Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

• Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo. Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

• Construcción de un modelo teórico.

• Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

• Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

• Búsqueda de consecuencias particulares.

• Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

• Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

• Prueba de las hipótesis.

• Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

• Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos.

• Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos.

• Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

• Introducción de las conclusiones en la teoría.

• Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable).

• Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo.

• Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.