sábado, 3 de abril de 2010

El método científico.


¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación.

Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.

Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo.

De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación.

El método científico tiene tres fases:

• Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos.

• Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.

• Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones.

El método científico es útil para:

• Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.

• Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad.

• Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos.

• Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un proceso).

• Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.

• Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada).

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

• Planteamiento del problema.

• Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.

• Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

• Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo. Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

• Construcción de un modelo teórico.

• Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

• Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

• Búsqueda de consecuencias particulares.

• Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

• Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

• Prueba de las hipótesis.

• Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

• Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos.

• Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos.

• Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

• Introducción de las conclusiones en la teoría.

• Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable).

• Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo.

• Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

No hay comentarios:

Publicar un comentario